Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas

5 jun 2015

Cómo superé la adicción a la pornografía



"No podía concentrarme ni siquiera en las actividades diarias más sencillas. No sabía que tenía un problema con el porno. No lo reconocía, pero fui un adicto durante seis años".

Así describe Daniel Simmons su relación con la pornografía.

Todo comenzó cuando el joven británico, que actualmente tiene 23 años, cumplió 15.

Sus padres le regalaron una computadora portátil y, como muchos adolescentes, comenzó a buscar en internet sitios relacionados con el tema.


"Rápidamente se convirtió en una actividad diaria. Veía porno dos horas cada día. Y en algún momento, el contenido que empecé a consumir empezó a perturbarme e intranquilizarme", cuenta Simmons.

Cuando las cosas empezaron a salirse de su control, se tropezó en internet con un sitio web dedicado a la adicción a la pornografía y dejó de sentir que estaba solo.

Temblores, insomnio y más

"Decidí abstenerme del porno y la masturbación por 100 días. Las primeras dos semanas fueron horribles, tuve muchos cambios de humor. Fue realmente difícil", recuerda Simmons.

Y continúa: "Había noches en las que no podía dormir. Otras, me despertaba sudando frío. En ocasiones comenzaba a temblar sin razón. Algunas veces me sentía muy ansioso y otras que podía conquistar al mundo y hacer cualquier cosa que quisiera".

Según un estudio realizado por la Universidad de Cambridge, Reino Unido, la pornografía desencadena en el cerebro de las personas que sufren de adicción sexual reacciones similares a las que causan las drogas en el cerebro de los adictos a esas sustancias.

"Hay diferencias evidentes en la actividad cerebral de los pacientes que tienen un comportamiento sexual compulsivo y los voluntarios saludables que participaron en nuestra investigación", afirma Valerie Voon, autora del estudio publicado en la Biblioteca Pública de Ciencia (PLOS ONE, por sus siglas en inglés).


Pese a que no existen muchas estadísticas con respecto al tema, investigaciones científicas previas sugieren que de 25 adultos, uno sufre de comportamiento sexual compulsivo, lo que se define como una obsesión con pensamientos sexuales, sentimientos o acciones que no pueden controlar.

Y esto puede tener un impacto en la vida del individuo, en su interacción con los demás y en su trabajo. Además genera sentimientos de aflicción, angustia y vergüenza.

Consecuencias

En un artículo publicado en el sitio web de la Asociación Americana de Psicología, Ana Bridges, psicóloga de la Universidad de Arkansas, en Estados Unidos, y autora de varios estudios con respecto al tema corrobora este aspecto.

"La pornografía está prácticamente en cualquier parte. Internet ha hecho más fácil que nunca desarrollar una fijación erótica. Cuando el uso del porno se vuelve intenso en frecuencia o duración, comienza a interferir en otras áreas de la vida de la persona", indica Bridges.

En lo que respecta específicamente a las relaciones de pareja, la especialista señala que en los estudios que ha realizado ha descubierto que, en algunos casos, la pornografía puede ser beneficiosa para algunos.

Sin embargo, en el caso de hombres en parejas heterosexuales, lo que suele ocurrir es que se desconectan emocionalmente de la persona que tienen a su lado.

"Tienen más secretos, menos intimidad y más depresión", dice Bridges.

La experiencia de Simmons podría ejemplificar este punto. El joven cuenta que sus experiencias sexuales con mujeres de carne y hueso no eran satisfactorias.

Alternativas

Según Robert Hudson, terapista especializado en el tratamiento de la adicción sexual, Simmons tiene síntomas claros de tener problemas relacionados con el tema.

"El problema no es consumir material pornográfico. Es como tomar alcohol, la mayoría de las personas puede hacerlo sin que sea mayor problema. Pero cuando la situación se apodera de tu vida, es cuando se empiezan a notar las consecuencias", señala Hudson.

Y añade: "Es un problema cuando empiezas a cancelar eventos familiares o encuentros con amigos porque quieres irte a tu casa lo más rápido posible para ver porno".

Para el especialista, quienes usan este material suelen estar aburridos, estresados o solos.

26 sept 2012

Según estudio, las relaciones sexuales antes del matrimonio llevan a parejas al fracaso

Un reciente estudio, efectuado por la Universidad Cornell de Nueva York (EE.UU.), reveló que las relaciones de pareja más duraderas las tienen aquellas personas que no se apresuran en tener sexo, según publica Publimetro.

Según las conclusiones de la investigación, el retrasar la actividad sexual da a las parejas más tiempo de conocerse y analizar qué tan compatibles son.

Y mientras más tiempo se espere (incluso hasta después del matrimonio), mayor será la durabilidad de la pareja, sostiene el estudio.

“El noviazgo es el tiempo para explorar y tomar decisiones acerca de una relación, es cuando la pareja evalúa si hay compatibilidad, hace compromisos y construye intimidad física y emocional”, señala el análisis, según el portal El Diario.

“Las relaciones sexuales apresuradas acortan este proceso, haciendo que se tomen decisiones apresuradas”, agrega.

24 sept 2012

No debes espiar a los ex novios en Facebook

Como sospechaban miles de personas con el corazón roto, un estudio asegura que buscar a la ex pareja en las redes sociales retrasa la posibilidad de recuperarse de la ruptura

Las relaciones sociales, incluidas las amorosas, tienen un antes y un después de internet. Si en el pasado hacía falta tomar un teléfono o programar un encuentro para saber del otro, hoy en día se puede ingresar en su perfil de Facebook o de Twitter y enterarse silenciosamente, sin siquiera interactuar.

En cuanto a los romances, cuando se terminaban, cada uno seguía adelante con su vida, sin conocer más nada del otro, a menos que tuvieran amigos en común o compartieran ciertos espacios, como el trabajo o la universidad. Eso, con las redes sociales, terminó.

Más de uno sabrá decir cuán difícil es dejar de espiar las interacciones de la ex pareja en Facebook a sabiendas de que eso no ayudará a la recuperación: si le firma una persona, si ya está saliendo con alguien, sus fotografías, sus comentarios acerca de cómo siguió su vida e infinitos etcéteras.

Un reciente estudio de la Universidad de Brunel en Londres confirma lo que dictaban miles de corazones rotos. Cuánto más se “stalkea” al otro en las redes sociales, menos posibilidades hay de superar la ruptura amorosa.

Publicado en la revista Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, el informe se elaboró a partir del monitoreo de 464 usuarios de Facebook para evaluar su recuperación tras finalizar una relación sentimental.

El análisis de los casos arroja que más de la mitad de los entrevistados revisaron imágenes e información de la pareja actual del o de la ex novia. Uno de cada tres admitió haber puesto fragmentos de canciones como indirectas a su ex, ya sea para atraerlo de vuelta, como para herirlo, o bien haber posteado comentarios para darle celos.

La conclusión del estudio es que ingresar al perfil del o de la ex alarga la depresión y perjudica el proceso de superación. Esto se ve precipitado no solo por la falta del otro, sino por el aumento de los sentimientos negativos y del deseo sexual, que incrementan la frustración y la sensación de soledad.

Peor aún cuando se trata de una ruptura fuerte de una relación de años que todavía no se terminó de digerir. Nada más doloroso que encontrar al otro casado y con hijos, tal como se había proyectado como propio alguna vez. La recomendación, entonces, es resistir a la tentación de buscar cómo está el otro en la web.

Querida Lady Gaga...

Un controversial y extremadamente radical comentario poetico acerca de la cultura sexual del siglo 21 y de la sensacion Pop.


13 feb 2011

Causa revuelo relato de un niño de 4 años quien asegura que subió al cielo y vio a Jesús (Video)

El relato de un niño de solo cuatro años está causando gran revuelo en Estados Unidos y ha revivido el debate sobre las experiencias al filo de la muerte, si el cielo existe y cómo sería el paraíso.
Colton Burpo, es el personaje que testifica que en 2003, cuando tenía tres años de edad fue operado de urgencia de apendicitis, meses después contó a su padre que vio, desde una esfera superior, al doctor operándolo y a él orando en la sala de espera.

“Salí de mi cuerpo, miré hacia abajo y pude ver al doctor trabajando con mi cuerpo. También los vi a ti y a mamá. Tú estabas solo en un cuarto pequeñito, orando, y mamá estaba en otra habitación. También oraba y hablaba por teléfono”, relata Burpo.

En su viaje al cielo Colton Burpo, relata que conoció personalmente a Jesús, vio al arcángel Gabriel, a la virgen María y a una multitud de ángeles que le cantaban. “Papá, Jesús le pidió a los ángeles que me cantaran porque yo estaba muy asustado. Me hicieron sentir mejor”, dice el infante.

Otra sorpresa que recibió el pequeño Colton Burpo, es que se encontró con una pequeña que corrió para abrazarlo con mucha alegría, esta era su hermanita que nunca conoció porque su madre tuvo un aborto en 1998 y que ni siquiera había conseguido nacer.

El papá de Colton, Todd Burpo quien es pastor de la Iglesia Crossroads Wesleyan de Imperial City, Nebraska, dice que “El Cielo es Real” (Heaven is for Real) en su libro donde cuenta la experiencia de su hijo Colton. El libro se está vendiendo como pan caliente en las librerías de Estados Unidos y América Latina, en este momento se encuentra en la posición número 1 de la lista de Best sellers del New York Times y en la posición número 9 de Best sellers de Amazon.

Colton, viene a formar parte de uno de las miles de personas alrededor del mundo que afirman haber tenido una experiencia cercanas a la muerte o ECM (en inglés, near-death experiences, NDEs), percepciones del entorno narradas por personas que han estado a punto de morir o que han pasado por una muerte clínica y han sobrevivido.

A las personas que las ha ocurrido esta experiencia relatan que salieron de sus propios cuerpos, se vieron flotando cerca del techo de la sala de emergencia, y vieron cómo los médicos intentaban resucitarlos, y que se hallaron a sí mismos en una especie de túnel con una luz brillante al final, describen lo que para ellos es el cielo; incluso existe un sitio web www.near-death.com que recopila dichas narraciones.



13 abr 2010

´Teens´, los grandes consumidores del futuro

Cuando Eoin Colfer engendró al personaje de Artemis Fowl, el adolescente protagonista de una exitosa trilogía de novelas juveniles, nos dio un espejo en el que buen número de adolescentes gustarían de mirarse: Trece años, malcarado, contestón, gallito, astuto, maquiavélico, poco escrupuloso, inteligentísimo, manipulador, desdeñoso de la autoridad de los adultos y altamente tecnologizado. Ellos son los grandes consumidores desconocidos.

"Cada vez es más difícil encontrar cosas que interesen a los adolescentes, van muy rápido. Artemis es un niño que controla su vida: a los niños de hoy les encantaría ser así", contaba Colfer para explicar el éxito de sus libros.

¿Qué tienen del héroe de ficción Artemis Fowl nuestros adolescentes? ¿Cómo son realmente los teenagers?¿Cuáles son sus valores? ¿Y la relación con sus padres? ¿Qué les gusta? ¿Cómo ven su futuro? ¿Cómo se ven a sí mismos dentro de diez años? Una de las pocas certezas hasta ahora es que, con respecto a la adolescencia, hay un catastrofismo militante... ¿Está fundamentado?

A todas estas preguntas intenta responder un megaestudio elaborado por Creafutur, una fundación privada promovida por Esade y el Departament d´Economia que cuenta con siete patronos presididos por Fernando Rodés. Se trata de un exhaustivo análisis que, sin apriorismos y desprendido de tópicos, dibuja las tendencias de consumo de los jóvenes de 12 a 19 años de ocho países en la perspectiva 2010-2020: España, Brasil, EE. UU., Francia, Japón, el Reino Unido, México y China. El director de la investigación es el profesor de marketing José Luis Nueno, doctor por la Business Administration of Harvard.

En la muestra se distingue entre los tweens, de 12 a 14 años, y los teens, de 14 a 19 años, aunque es en esta última franja de edad donde se centran las conclusiones. 1.200 entrevistas en colegios, 7.400 encuestas interactivas, 1.300 declaraciones individuales analizadas en vídeo, 120 horas de análisis etnográfico basadas en filmaciones y entrevistas... Los resultados reflejan un patrón que es común para todos los adolescentes de sociedades industrializadas como la española y que es compartido por las clases medias altas de los jóvenes de los países emergentes.

ANTE TODO, OPTIMISTA
Una de las conclusiones más sorprendentes desmonta una idea enraizada en el imaginario colectivo y que sitúa el tránsito hacia la edad adulta como una etapa sin expectativas ni confianza en el futuro. Pero los teens son optimistas, seguros de sí mismos y más conformes que conformistas, aquí y en todo el mundo. Nada que ver con ese espíritu antisistema, de pasotas y punks, propio de los adolescentes de los 70 y 80.

En la base de ese optimismo resulta determinante el factor demográfico: los adolescentes saben que son pocos en la pirámide de población y que su aportación al mundo laboral será imprescindible dentro de una década con una sociedad más envejecida. Valoran el esfuerzo por ser independientes y tomar sus propias decisiones, aunque no tienen prisa. Según los expertos, esta seguridad en su futuro explicaría en parte por qué nuestros jóvenes esperan "a ser mayores" para afrontar cambios tan importantes como trabajar o emanciparse. "Los jóvenes serán reconocidos como teens hasta los 35 años", dice el profesor Nueno. En las sociedades emergentes, en cambio, los jóvenes no pueden esperar a dejar la escuela ante un entorno laboral que aprecian lleno de oportunidades. Todos son urbanitas: quieren la gran ciudad para vivir porque es donde hay empleo.

DEPENDIENTES Y TECNOLOGIZADOS
Nuestros Artemis Fowl no están en absoluto libres de las contradicciones propias de la adolescencia. Son conformistas con el presente. La rebeldía, endulzada. Optimistas con su futuro, son unos firmes convencidos de que tendrán trabajo e independencia económica. Entienden la necesidad de estudiar para garantizarse un futuro. Sin embargo, son pocos (a diferencia de los países emergentes) los que, llegada la edad laboral, compaginan estudios y trabajo.

Un 79% de los teens no ha tenido ningún contacto con el ámbito laboral. Este factor es visto por Fernando Rodés, consejero delegado del grupo Havas, como un gran obstáculo social para países como España, que podrían quedarse descabalgados de la carrera por el progreso frente a las sociedades emergentes. "La educación tiene que ser un objetivo social y político en sí mismo. No podemos permitirnos, como pasa ahora, ni una sola renuncia en este objetivo", alerta Rodés.

Los teen de hoy se encuentran bien en casa. Pero la tecnología ha ido tomando cada vez más protagonismo en sus vidas, hasta el punto de que cada vez pasan más tiempo a solas con las máquinas, y no con la familia o los amigos. El tiempo compartido con los adultos es hoy de un 10%.

En los años 90 el tiempo de ocio discurría en casa y en el centro comercial. Pero el ordenador lo cambia todo y el niño de la llave, aquel al que los padres le colgaban la llave al cuello para que no la perdiera cuando saliera de casa, pasa a ser el teen digital, que consume más. Su ocio es sobre todo tecnológico y no en los centros comerciales. El ordenador es imprescindible en su vida, incluso por delante del móvil y la televisión. Son altamente dependientes de la tecnología aunque sorprendentemente torpes en su manejo y también desconfiados a la hora de comprar on line. Paradójicamente, se socializan a través de la red, pero, a un tiempo, se sienten vulnerables.

En una perspectiva de diez años, los teens pasarán incluso más tiempo en casa y la dependencia económica de la familia será absoluta, aunque sólo compartan el 5% del tiempo con sus padres. El adolescente del 2020 vive en la megalópolis que le brinda internet. Su ocio tiende a ser gratuito. La red le ofrece comunicación global y a su vez la posibilidad de desarrollar pequeñas ideas de negocio sin pautas ni horarios.

UN FUTURO CON CONCIENCIA ECOLÓGICA
En esta etapa de su vida, a los jóvenes les importa poco la sostenibilidad, la responsabilidad social y la conciencia ecológica. Aunque las cosas cambiarán en diez años. Ellos mismos aseguran que en un futuro reciclar será una obligación y no una opción, y apuntan como una necesidad futura el ahorro de agua y energía ante anunciadas carencias. Como primera opción de un 52%, para el 2020 está el coche eléctrico, aunque de uso sólo los fines de semana. Entre semana irán en transporte público, preferiblemente alimentado con una energía alternativa al gasóleo. También una mayoría querrá comer productos ecológicos y sin aditivos y disponer de electrodomésticos de bajo consumo. Nueno explica que, si se educa en la escuela, en diez años pedirán productos de empresas responsables socialmente, que no utilicen mano de obra infantil y que tengan las fábricas en el propio país. Sin embargo, esto aparece como un desiderátum ante una generación de teens que hoy no se preocupa del origen de lo que compra.

LOS GRANDES CONSUMIDORES
Los adolescentes conforman un mercado nuevo que, en términos de gasto directo, mueve más de 750.000 millones al año en todo el mundo, una cifra que en España ronda los 8.000 millones de euros. Es un colectivo con una gran influencia en las decisiones de compra de sus padres. Un adolescente medio gasta cada mes 155 euros, cuatro veces más que su asignación (11 euros a la semana), con la que están conformes. El gasto extra lo financian los progenitores.

Los adolescentes de hoy prefieren los productos de marca, y así será hasta la etapa adulta. El precio será el factor de decisión más importante ante una compra. Si tienen que escoger, se deciden por el precio frente a la marca.

La investigación de Creafutur marca tendencias y también actitudes, lo que le confiere un valor sociológico además de ser una buena guía para las empresas que quieran explorar nuevas vías de negocio. Así describe Nueno la oportunidad: "Nadie está sirviendo realmente a los teen. Son los grandes desconocidos para el mercado. Ningún empresario cuenta con la superioridad de ser el pionero. Las ventajas están por tomar".

Fuente: La Vanguardia – Edición: ACPress.net

26 mar 2010

Jóvenes motivan con la Biblia a sus compañeros


En Alemania, estudiantes de secundaria que sienten el estrés de los exámenes y otras presiones propias de su vida, cuentan ahora con consejos y apoyo. Se trata de un grupo llamado "jovenes motivadores". Estos muchachos cuentan con el respaldo de iglesias cristianas y se dedican a levantar la salud emocional y espiritual de sus compañeros.

Rubén Krenzke, de 17 años, es estudiante de la clase de biología en el Colegio Humboldt de Gifhorn, Alemania. Pero al sonar el timbre, Rubén comienza el trabajo que realmente le gusta. Por dos años, Rubén ha dirigido un estudio bíblico durante el recreo.

Los estudiantes se relajan un poco del estrés de sus estudios y exámenes. “Hablamos de varios temas. Trae un rayo de esperanza a nuestro diario vivir, hablar de la Biblia y de nuestra fe, siempre hay cosas nuevas para pensar y luego esas cosas se vuelven importantes para mí”, comentó la estudiante Daniela Eisner.

Los estudiantes, tanto creyentes como no creyentes, hablan con Rubén de sus problemas y preocupaciones. El los escucha, trata de ayudar si puede y ora. Los miembros de los estudios bíblicos se preocupan por los demás estudiantes – si andan bien en sus estudios o no.

Y los maestros aprecian la iniciativa de ellos. Una maestra opinó que tal vez asi se puede despertar un interés en los valores y las normas de la sociedad. “Es triste ver una creciente falta de valores en los estudiantes, creo que la religión es importante. Para mí no es una opción, porque no me puedo identificar con ella, pero entiendo que otros lo ven como un buen camino hacia la felicidad y el vivir en paz con los demás”, comentó.

Después de clases, Rubén comparte con los demas miembros de la “Red Nacional de Motivadores Escolares” por Internet. Allí busca la ayuda de los miembros con más experiencia para compartir mejor el amor de Dios con sus compañeros.

“Cada miembro de los “motivadores escolares” debe tratar a los demás de una manera amable. Es una de las responsabilidades más importantes, mostrarles que tienen valor, que les entendemos y que les escuchamos, eso es esencial”, dijo Rubén.

23 feb 2010

Los adolescentes «juegan» a la «poligamia sentimental» on line


La infidelidad también cuenta en Internet. Y si no, que se lo pregunten a los adolescentes. Un estudio revela que más del 40% de los jóvenes de entre 13 y 18 años confesó haber sido infiel a su pareja a través de Internet, y más del 30 por ciento coincide en haber mantenido más de una relación «virtual» al mismo tiempo.


El estudio, realizado por la firma Habbo a partir de encuestas a 125.000 jóvenes en todo el mundo, también explica que más de la mitad cree que las relaciones se rigen por las mismas normas, tanto en las citas virtuales como en la vida real. Ante esto, los españoles dan una «gran importancia» a ambos tipos de relaciones ya que el 52,65% asegura no ser más infiel con sus parejas virtuales y el 61,85% manifiesta no haber mantenido varias relaciones a la vez.

Más de la mitad de los encuestados declara que utiliza Internet para contactar con alguien que le gusta porque su timidez les impide hablar con ellos en la vida real y el 74 % señala que les resulta más fácil ligar con alguien en la Red, especialmente si no lo conocen en la vida real.

SE CONOCEN EN CHATS
En cuanto a qué se tiene en cuenta para hablar con alguien por la red, el 39% declara que el requisito es la imagen y afirma que han contactado con más de una persona por primera vez porque les gustaba el look que mostraban en su foto. Sin embargo, cabe destacar la «fuerte preocupación» por preservar la seguridad y privacidad de sus conversaciones con una media del 78%.

Según afirma la responsable de Habbo para España y América Latina, Epifanía Pascual, «los jóvenes están conociendo cada vez a más gente en la red antes de encontrarse en la vida real, lo que muestra un cambio en la forma en la que nuestras generaciones más jóvenes se mezclan e interactúan unos con otros».

7 feb 2010

La Pornografía en cifras

Las estadísticas de la pornografía en el mundo es alarmante, este es un mal que consume muchas almas incluyendo a seguidores de Cristo, al parecer los usuarios de este material empiezan desde muy jóvenes y lo arrastran hasta su edad adulto, en algunos casos llegando a destruir sus vidas.

Aquí algunas estadísticas alarmantes:

  • "SEXO" y "PORNO" están entre los 5 primeros términos que buscan menores de 18 años.
  • El 43% de todos los usuarios de la Internet ven material pornográfico. 1 de 3 es mujer.
  • El 35% de las descargas de Internet es pornografía.
  • El tiempo promedio que usan en sitios pornográficos por sesión es de 15 minutos.
  • 10% de usuarios de pornografía admiten que son adictos.
  • USA gasta 13.6 billones de dolares anuales en pornografía.
  • Por año mundialmente los ingresos de la pornografía es de 97 Billones de dolares.
  • Compañías como Time Warner, GM y Marriot hacen millones vendiendo material erótico.
  • El estado de Utah en USA tiene la tasa mas alta en América de pornografía per capita.
  • En San Fernando Valley, California, USA, produce el 90% de todas las películas pornografías.
  • 20,000 películas para adultos se lanzan anualmente.
  • Existen mas de 800 millones de vídeos para adulto disponibles para la renta.
  • Una actriz de pornografía gana al año de 100.000 a 250.000 dolares.
  • Un actor promedio de pornografía gana al año 40.000 dolares.
  • La mayoría de los homosexuales que aparecen en películas pornográficas en realidad no lo son, son heterosexuales que les pagan por hacer papeles de esta clase.
  • 15 casos de enfermedades de transmisión sexual son reportados cada semana entre actores pornográficos.

21 ene 2010

La generación joven de EEUU desconoce la Biblia

Muchos líderes cristianos dicen que en la historia no ha habido una generación tan ignorante de la Biblia como la actual. Una razón puede ser que los jóvenes cristianos se dejan guiar por la cultura popular en vez de seguir las Sagradas Escrituras. Las consecuencias del desconocimiento de la Biblia podrían ser devastadoras, no sólo para la Iglesia sino también para toda la sociedad.

En Estados Unidos hay muchas personas, incluso cristianos, que desconocen la Biblia. Más del sesenta por ciento de estadounidenses desconoce cinco de los diez mandamientos o los cuatro evangelios del Nuevo Testamento.

Un ochenta por ciento, incluyendo cristianos nacidos de nuevo, cree que el dicho “ayúdate que Dios te ayudará” se encuentra en la Biblia. El 31 % cree que basta con ser bueno para ganar la entrada al cielo.

Según una encuesta del Grupo Barna, la mayoría de los que se dicen cristianos creen que ni Satanás ni el Espíritu Santo realmente existen. Aunque la Biblia dice claramente que en Cristo no hubo pecado,el 22 % de ellos cree que Jesús pecó cuando estuvo en la tierra.

Consultando a varias personas sobre temas referentes a la Palabra de Dios, se obtuvieron estas respuestas: ¿Puede repetir tres de los diez mandamientos?: “No”. ¿Conoce uno de los 10 mandamientos?: “No”. ¿Conoce el primer libro de la Biblia?: “Testamento”. ¿Piensa que puede llegar al cielo haciendo buenas obras?: “Creo que hay perlas en el cielo, como puntos extras que se pueden ganar”.

Tales respuestas absurdas pueden resultar divertidas para algunos. Pero, ¿cuáles son las consecuencias de esto en la sociedad? “Si uno no conoce la Biblia, va a caer en toda clase de problemas. Si uno conoce la Biblia, si conoce los diez mandamientos, ellos son advertencias para vivir una vida maravillosa”, explica el Dr. Vinson Synan, profesor de la Universidad Regent.

Según Synan, “Amós habla de los días venideros cuando habrá hambre en la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino hambre de oír la Palabra de Dios. Lo más triste es que los y las jóvenes se desmayarán de sed, no menciona a la gente mayor sino a los jóvenes, que son idealistas. Los jóvenes necesitan una razón para vivir y lo único que realmente satisface esa hambre es la Palabra de Dios”, afirma Synan.

CAMINO PELIGROSO
Por su parte el pastor Lou Engle, fundador del movimiento de oración The Call (“El Llamado”), asegura que “si uno se aparta de la verdad, entra en el campo de la decepción, y al final, piensa que está caminando con Dios, pero no está caminando con Dios”.

Engle, dice que es peligroso ser “espiritual” sin conocer la Palabra de Dios. “Cuando fue tentado, Jesús dijo, ‘Escrito está’. Esta generación tiene que decir ‘Escrito está’, tiene que conocer la Palabra para vencer al enemigo”, afirma Engle.

“Nos estamos dando cuenta que a esta generación les han enseñado que la moral es relativa. Los pastores creen en una moral relativa, no han predicado la verdad de la Palabra de Dios a esta generación. La familia es la raíz de la nación. Si no les enseñan a los hijos la verdad, los van a perder. De allí sigue a los pastores y las iglesias”, comenta Engle.

Los cristianos parecen seguir la cultura popular. Por ejemplo, el divorcio es tan común en hogares cristianos como en los no-cristianos y muchos evangélicos apoyan el matrimonio homosexual.

28 oct 2009

Los jóvenes asocian consumo de drogas, ocio y tener amigos


Un reciente estudio revela que el consumo de drogas empieza en la adolescencia y se asocia a «pasarlo bien» y sentirse incluido en el grupo. Una realidad que está superando las tácticas de prevención, que según algunos expertos, han quedado obsoletas.

La situación es la siguiente: una tarde de cualquier día al niño le ofrecen marihuana y debe decidir si consume; tiene 14 años. Otra tarde le ofrecen cocaína y debe decidir si consume; tiene 15 años. En ambos casos mira a su alrededor, tal vez está en una discoteca o en una fiesta y se da cuenta de que todos lo hacen, de que todos se divierten y lo pasan bien, y de repente se le ocurre que tal vez, tal vez si no lo hace se va a quedar aislado. Así que... qué diablos.

Las cosas, en otras palabras, están así: el consumo empieza cada vez más temprano y está cada vez más ligado a la simple intención de pasarlo bien, y no solo no está mal visto ni es motivo de rechazo, todo lo contrario: es un factor de inclusión. ¿Metes, fumas, esnifas, te colocas, te pones a 100? Entonces tendrás más amigos. O eso piensas. «El principal beneficio que los jóvenes creen obtener es su integración en el grupo», dice Eusebio Megías, director técnico de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). Megías y el director general de la fundación, Ignacio Calderón, presentaron recientemente en Barcelona el informe Problemas de drogas, aquí y ahora, donde trazan un panorama del consumo actual y denuncian lo siguiente: que las estrategias para combatirlo son obsoletas.

ESTRATEGIAS DE HACE 30 AÑOS
Megías recordó que esas estrategias datan de los años 80, cuando el gran enemigo era la heroína y la heroína, entre otras cosas, era una bruja de reputación pésima que se llevaba a sus fieles a oscuros sótanos, a los más sórdidos rincones: los excluía. «La droga ya no es una vía de escape, ahora es una parte normal de nuestro ocio», dice.

Muchos jóvenes consumen drogas sin ser adictos, continúan su vida con normalidad y pasan desapercibidos, lo cual, entre otras cosas, significa que los indicadores de consumo están caducos: no se puede medir por ingresos al hospital, por terapias en curso o por consultas al médico. «La de las drogas es una batalla perdida si se siguen usando las mismas armas». Los dos responsables alertaron sobre el peligro de pensar que el problema está solucionado, como parece que ocurre en España, y sobre la poca atención que prestan los políticos al tema. «Si a la sociedad no le preocupa, a mí no me ocupa, parece que piensan», se lamentó Calderón.

Una prueba del desfase entre estrategia y realidad (entre teoría y práctica) es la ley que prohíbe el consumo de alcohol a los menores de 18 años, toda vez que no existe encuesta en la que los recién estrenados mayores de edad no respondan, en abrumadora mayoría (94% el último sondeo) que ya lo han probado; una ley que se saltan 9 de cada 10 personas es una ley para evaluar.

Que las cosas sean así no extraña demasiado a los investigadores. Total, dicen, somos una sociedad de nuevos ricos. Y así se divierten los nuevos ricos. Y crean ejemplo.

17 oct 2009

Preocupa el crecimiento de la adicción a Internet entre los jóvenes

Según un estudio realizado en Taiwán, uno de cada diez adolescentes tienen este trastorno. La fobia social, la depresión, la hiperactividad son algunas de sus causas


Un estudio publicado en una prestigiosa revista especializada en salud mental reveló un dato preocupante: actualmente, y en todo el mundo, uno de cada diez adolescentes sería adicto a Internet.

El estudio, realizado por el Hospital Universitario Médico Kaohsiung de Taiwán, fue realizado con una muestra de alrededor de 2300 adolescentes que fueron monitoreados durante dos años a través de la Web. Al parecer, las causas de esta adicción radicarían en la misma problemática que tienen los adolescentes a esa edad sumado la fobia social o depresión, por un lado, y la hiperactividad, por el otro, según los datos dados a conocer hoy por el diario La Nación en su edición impresa. Además se menciona el déficit de atención y la hostilidad.

22 sept 2009

La fe personal protege al joven de la presión para consumir drogas y alcohol dice un estudio

Un estudio de la Universidad Brigham Young, publicado por el «Journal of Drugs Issues» demuestra el beneficio social que se obtiene al tener convicciones y valores religiosos. Según el estudio con creencias, los jóvenes abusan mucho menos del alcohol, el tabaco y las drogas. Stephen Bahr, uno de los autores del estudio, recalca que «no importa cuál sea la denominación religiosa concreta, hay un efecto independiente: los jóvenes religiosos tienen menos riesgo de drogarse, incluso si sus amigos sí lo hacen».


La violencia juvenil muchas veces va relacionada con el consumo de drogas y alcohol. Estos nuevos estudios sociológicos demuestran que, contra este fenómeno, las creencias firmes de los adolescentes son una protección eficaz, capaz incluso de resistir la presión de los compañeros.

El estudio iniciado en 2008 por la Universidad Brigham Young, publicado en el «Journal of Drug Issues», demuestra que los jóvenes religiosos abusan mucho menos del alcohol, el tabaco y las drogas. Los sociólogos han usado los datos de 13.500 adolescentes norteamericanos de la última encuesta longitudinal de salud adolescente y encuestas a 4.980 estudiantes del muy religioso estado de Utah.

«Después de analizar las características de las familias y del grupo de amigos, no importa cuál sea la denominación religiosa concreta, hay un efecto independiente: los jóvenes religiosos tienen menos riesgo de drogarse, incluso si sus amigos sí lo hacen», concluye Stephen Bahr, uno de los autores de la investigación.

John Hoffman, el otro autor del estudio, explica que la espiritualidad y la comunidad religiosa aportan un suplemento a la influencia de los padres. «Los padres no deberían forzarlo, pero pueden incentivar la espiritualidad y religiosidad en sus familias, que en sí misma será una influencia positiva en la vida de sus hijos», dice Hoffman.

ESQUIVANDO LAS MODAS CON VALORES SÓLIDOS
Los sociólogos distinguen entre las drogas fuertes e ilegales, como la cocaína y la heroína, y las legales y el hachís. Fumar tabaco, marihuana y emborracharse está muy tolerado por la sociedad juvenil. Es aquí donde la creencia religiosa defiende al joven creyente: «No me importa si está de moda y todos lo hacen; yo no», dicen estos jóvenes.

En cambio, la cocaína y heroína, ilegales y asociadas con marginación, perseguidas por leyes duras, tienen un mayor rechazo entre los jóvenes, incluso los no creyentes, debido al bombardeo de mensajes contra ellas; y en este aspecto no existen diferencias.

Otro hallazgo es que lo que importa de verdad es la religiosidad individual del joven, su convicción personal, y no tanto si ha crecido en una iglesia o si va a las reuniones religiosas. Estas conclusiones refuerzan otras similares publicadas en 2007 por la Heritage Foundation en Estados Unidos.

Fuente: La Razón. Edición: ACPress.net.

27 ago 2009

Jóvenes a cumplir su llamado en la sociedad


Cuando leo las palabras del apóstol Pablo: «Hermanos: alegraos, trabajad por vuestra perfección, animaos; tened un mismo sentir y vivid en paz» (2 Co 13, 11). Como el señor exige de nosotros una perfección perfecta en crecimiento en nuestra vida espiritual y en nuestro mundo natural, los jóvenes tienen el llamado de Dios de asumir el reto de cumplir los planes proféticos de Dios - de tomar nuestra nación y ponerla al servicio del Reino de Dios en fomentar principios y valores familiares.

Dios llama jóvenes para que lleven a cabo Su mover porque cuando Él llama a alguien, quiere hacer algo nuevo. Llama a alguien porque tiene el deseo de cambiar, de hacer algo nuevo.

Oíd, hijos, la enseñanza de un padre; estad atentos para adquirir entendimiento. 2 No abandonéis mi instrucción, porque yo os doy buena enseñanza. 3 Pues yo también fui hijo de mi padre, tierno y singular delante de mi madre. 4 Y él me enseñaba y me decía: "Retenga tu corazón mis palabras; guarda mis mandamientos y vivirás." 14 No entres en el sendero de los impíos, ni pongas tu pie en el camino de los malos.15 Evítalo; no pases por él. Apártate de él; pasa de largo. Proverbios 4:1

Los jóvenes que sirven al Señor con excelencia son lo que más se esmeran a demostrar que son distintos a los demás, siendo buenos hijos, buenos estudiantes, los mejores en los estudios universitarios, los mejores primero puestos, los mejores Profesionales o cualquier carrera técnica que exista porque lo jóvenes de hoy han desarrollado un compromiso real con Dios. De su testimonio en la sociedad que lo ve y lo observa. El testimonio es una herramienta de evangelización y los jóvenes de hoy son consientes de su responsabilidad de ser luz en medio de las tinieblas. Finalmente el cambio más grande en la historia de la humanidad fue logrado por un joven llamado Jesús, cuando éste tenía treinta años. Después el Señor fue adelante en Su ministerio celestial con los apóstoles.

A través de la historia de la iglesia vemos cómo el Señor levantó a jóvenes que cambiaron la Historia. El Señor levantó a Martin Lutero durante la reforma para sacar a la humanidad de la edad media. Esto constituyó un cambio. Dios siempre hace algo nuevo, siempre avanza. Es muy cierto como los jóvenes de hoy también caen en las redes del enemigo, lo enfría y envenena su alma. Debemos tener cuidado en la vocación de estudios a escoger, los amigos y tener los fundamentos bíblicos y una salud espiritual en el santuario de la Oración. Las escuelas pública o privadas no solo se preparan hombre exitosos, también están los futuros perseguidores de la iglesia; por eso es muy importante que Ud. asuma el reto de hacer misiones en su centro de estudios y hacer de su alma mater un campo de evangelización.

¿Cuántos jóvenes hay en este día, que ayer amaron al Señor y estuvieron llenos de deseos de servirle, y que hoy tienen un excelente título, tienen lujosas casas, tienen hermosos autos, pero ellos están absolutamente muertos para Dios? Ellos se han apartado. ¡Que no te ocurra a ti! Por lo tanto, ¿qué carrera debes escoger? Debes escoger una carrera (y una profesión) que, en lo posible, te permita servir al Señor, que te ayude, que no sea una carrera en la cual tus principios van a ser permanentemente atacados o vulnerados, y también una carrera en la cual tú no encuentres ningún peligro, ningún riesgo de llegar a olvidarte del Señor.

Alégrate, joven, en tu adolescencia, y tenga placer tu corazón en los días de tu juventud. Anda según los caminos de tu corazón y según la vista de tus ojos, pero ten presente que por todas estas cosas Dios te traerá a juicio. 10 Quita, pues, de tu corazón la ansiedad, y aleja de tu cuerpo el mal; porque la adolescencia y la juventud son vanidad. Eclesiastés 11:9

Consejos a los padres, pastores y líderes
1-.Aprender a escucharlos con interés y respeto. Cuando ellos ven que realmente los escuchamos y nos esforzamos por entenderlos, estarán más abiertos a conversar y dialogar con nosotros.

2-.Dios les ha dado libertad de elegir. No debemos imponerles nuestros deseos y voluntad. Ya no son niños. Cuando imponemos nuestra forma de pensar y actuar, sólo provocamos rebeldía.

3. Ayudémoslos a desarrollar programas y actividades en los cuales ellos sean los creadores, protagonistas y responsables de lo que ocurre. En la medida en que sientan que el programa les pertenece, trabajarán con más entusiasmo en él. Ellos tomarán la iniciativa para buscar nuestra sabiduría, apoyo y ayuda. Muchas veces los adultos desean involucrar a los jóvenes en sus planes, pero no están dispuestos a involucrase en los planes de los jóvenes.

4.-Reconocer las diferencias entre hombres y mujeres. Los hombres necesitan actividades tales como deportes, construir, trabajar en proyectos de servicio, etcétera. Las mujeres, en cambio, desean interacción con otras personas. Si la iglesia quiere tener un balance significativo, tanto de hombres como de mujeres, deberá promover y proveer actividades apropiadas para hombres y para mujeres.

5.-Nadie se forma en un día. El crecimiento es un proceso. Seamos pacientes con ellos.

A través de la historia, Dios ha obrado maravillosamente con los jóvenes, hoy sigue haciéndolo. Participemos con él y con ellos en esta gran tarea .Dios lo bendiga

25 ago 2009

Modulo Ancon - Chorrillo

(Click en la imagen para ver la galería completa)
Siguen los módulos en diferentes parte de Panamá! donde compartimos un rato agradable con los niños y jóvenes siempre con la presencia de Dios.

Las burlas sobre el nombre, la forma más común de 'bullying'

Un insulto por tener unos kilos de más, un mote ofensivo por llevar gafas, o difundir rumores maliciosos son sólo algunos de los agravios que sufren las víctimas de 'bullying' o acoso escolar. Un 47% de los niños afirma padecerlo a menudo, y un 37% haberlo practicado contra otras personas.Son datos que aparecen en un estudio neozelandés publicado en 'Journal of Adolescence', donde se detallan las formas más comunes de acoso.

Así, en un 29% de los casos se ridiculiza el nombre de pila o se hace burla de ello, la propagación de falsos rumores es la segunda manera más común. En tercer lugar, la exclusión, y en cuarto el maltrato psicológico, algo que se da sobre todo en chicos. Además, el envío de mensajes a través de móvil ofensivos e intimidantes es cada vez mayor.

El trabajo se ha realizado con 1.169 estudiantes en 20 de las 27 escuelas de secundaria de la región de Otago, en Nueva Zelanda. Otro de los datos que arroja el estudio es que los chicos suelen sufrir más acoso que las chicas. Un 50% de ellos afirma haberse sentido intimidado o agredido a veces o a menudo durante el último año escolar. El porcentaje es algo más bajo en ellas, con un 45%.

A pesar de que en estudios anteriores se afirmaba que las secuelas eran más severas, este nuevo trabajo revela que las víctimas que sufren 'bullying' electrónico -aquel que se practica a través de Internet o mediante los mensajes de móvil- sufren las mismas consecuencias que aquellas que soportan el acoso "tradicional".

En cuanto al perfil de la víctima, según cuenta la psicóloga María Luisa Pérez Caballero, se puede hablar de dos tipos: activa y pasiva. Tienen en común que viven una situación social de aislamiento y se encuentran en una posición de inferioridad respecto de sus acosadores.

La víctima activa (aquella que reacciona y se subleva ante el abuso), además, sufre problemas de concentración, tiene una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, una marcada impopularidad dentro del grupo y tendencia a reaccionar con conductas irritantes sin importarle el lugar donde se encuentre.

Todo lo contrario le sucede a las víctimas pasivas, que se sienten indefensas, tienen una baja autoestima, ansiedad, inseguridad, dificultad de comunicación, y una vulnerabilidad que les provoca temor ante la violencia.

Los jóvenes que realizan 'bullying' a sus compañeros suelen tender a abusar de la fuerza, acusan falta de empatía y dificultad para ponerse en la piel del otro, identifican el modelo social basado en el dominio y la sumisión y buscan el protagonismo humillando e imponiendo su autoridad a otros niños. Además, son impulsivos, no toleran la frustración, tienen escasas habilidades sociales, no respetan las normas y tienen una relación especialmente difícil con los padres o profesores, que representan para ellos la autoridad.

Todo ello, según apunta Pérez Caballero, desemboca en unas consecuencias que acaban repercutiendo de manera notable en la víctima: una perdida de confianza tanto en sí mismo como en los demás y un rechazo al contexto en el que se sufre la violencia (generalmente los centros educativos, con lo que también se perjudica el rendimiento académico del alumno). Todo ello puede desembocar en conductas destructivas.

El 'bullying' es un proceso que se caracteriza por no ser un acontecimiento aislado, sino que se repite y prolonga en el tiempo (en el estudio de 'Journal of Adolescence' todas las víctimas afirman haberlo sufrido frecuentemente o a veces, nunca como algo excepcional). Suele mantenerse debido a la pasividad e ignorancia de las personas que rodean al agresor y la víctima.

Algunas de las medidas a tomar para disminuir en lo posible este fenómeno pasan por fomentar, tanto en casa como en la escuela, unos modelos de comportamiento entre iguales basados en la tolerancia y el respeto; y establecer unos modelos sociales positivos y solidarios.

12 ago 2009

Patinando con Jesús


Para atraer a los más jóvenes hacia la fe cristiana está proliferando una nueva manera de hacer proselitismo: aprender sobre la vida de Jesús en un centro de patinaje.
La BBC visitó uno de estos centros en Estados Unidos.



12 may 2009

El aumento del ‘sexting’ preocupa a los gobiernos, que toman medidas

Para explicar el peligro, la ministra de servicios a la comunidad de Nueva Gales del Sur, Linda Burney, ha dicho que su gobierno ha recibido información de que niñas con trece años habían mandado imágenes sexualmente explícitas a sus novios a través del móvil, fotos que luego se pasan a otros amigos e incluso se reenvían una vez que la relación ha acabado.


Ya hace unas semanas comentábamos el auge, en EEUU, del ‘sexting’, una tendencia que se extendía poco a poco entre adolescentes, que envían fotos provocativas o incluso desnudos propios por el móvil que está a medio camino entre el juego, el exhibicionismo y la pornografía. Ante el aumento de esta peligrosa práctica, algunos gobiernos nacionales han decidido empezar a tomar medidas.

Es el caso de las autoridades estatales de Nueva Gales del Sur (Australia), por ejemplo, que han lanzado una campaña educativa para combatir la creciente práctica, asegurando que estas imágenes o texto sexualmente explícito puedan ser colgados en Internet o remitidos a otros, lo que puede devenir en acoso e incluso en una agresión sexual.

El ‘sexting’, un la unión en inglés de los términos “sex” y “texting”, se ha convertido en una preocupación para padres y colegios a nivel internacional con la proliferación de teléfonos móviles con cámaras y sitios de redes sociales. Estas imágenes pueden ser calificadas pornografía infantil por la ley.

“MUY PELIGROSO EN MANOS EQUIVOCADAS”
“Los jóvenes a menudo no piensan en las consecuencias de sus acciones. Lo que creen que es una broma inocente o un flirteo inofensivo puede ser muy dañino si cae en las manos equivocadas”, ha dicho la ministra de servicios a la comunidad de Nueva Gales del Sur, Linda Burney, en un comunicado.

“Es aterrador pensar que una vez que estas imágenes están en Internet o en un teléfono, cualquier persona del mundo puede acceder a ellas. Luego es imposible retirarlas y borrarlas. Están ahí para siempre y pueden dañar carreras o relaciones futuras”, alerta.

Para explicar el peligro, Burney ha dicho que los departamentos gubernamentales han recibido información de que niñas con trece años habían mandado imágenes sexualmente explícitas a sus novios a través del móvil, fotos que luego se pasan a otros amigos e incluso se reenvían una vez que la relación ha acabado.

FOLLETOS INFORMATIVOS EN COLEGIOS
Para frenar la tendencia, las autoridades de Nueva Gales del Sur han emitido, también, una serie de folletos para colegios, padres y jóvenes en los que advierten de las posibles consecuencias de por vida de enviar este tipo de mensajes. Burney ha pedido también a los padres que hablen con sus hijos sobre el tema, y supervisen sus sitios en redes sociales como MySpace y Facebook, con el fin de comprobar si hay imágenes inapropiadas.

ORIGEN EN ESTADOS UNIDOS
El ‘sexting’ se empezó a detectar hace unos meses como tendencia en los Estados Unidos. Una encuesta mostró el pasado otoño que 1 de cada 5 adolescentes dijeron que habían enviado o colgado en Internet fotografías de desnudos o semidesnudos de ellos mismos y el 39% indicó que habían mandado o colocado mensajes sugerentes, según una campaña nacional para impedir embarazos no planeados y de adolescentes.

Por otra parte, la tendencia ha visto reforzada su repercusión después de un escándalo relacionado con la actriz adolescente Vanessa Hudgens, estrella de la exitosa High School Musical. Sus fotos semidesnudas, que en un principio iban dirigidas a su novio Zac Efron, acabaron en Internet.

En el país hay ya varios procesos judiciales abiertos relacionados con el mal uso de imágenes que empezaron siendo ‘sexting’. Uno de estos casos es el de una chica de 18 años que se suicidó después de ser objeto de mofa cuando una foto suya enviada por SMS circuló por su escuela.


Fuente: Reuters. Redacción: ACPress.net

21 abr 2009

Acompañar en el `día a día´ a los hijos avisa de futuras conductas violentas

La mejor forma de detectar conductas agresivas en los hijos es que los padres les acompañen en el “día día”, con el objetivo de detectar a tiempo conductas violentas, e intervenir si es necesario. Es una de las conclusiones del manual “Adolescencia, violencia escolar y bandas juveniles, ¿qué aporta el Derecho?”, elaborado por un equipo de expertos de las áreas del derecho, la psicología y la docencia.

La coordinadora de la obra y miembro del grupo de investigación Derecho y Menores de la Universidad Pontificia de Comillas, Isabel E. Lázaro, explica que, en muchas ocasiones, los padres son “los grandes ausentes en la vida de los hijos” y que su responsabilidad en la formación de los mismo “no se puede dejar” exclusivamente en manos del colegio.

Lázaro añade que la ausencia de los padres “está teniendo una transcendencia social muy importante” en un contexto donde la conciliación familiar se perfila como uno de los factores a tener en cuenta para evitar la adopción de actitudes violentas. Sin embargo, el ritmo de vida, sobre todo, en las ciudades, dificulta que se alcance este objetivo, a diferencia de lo que ocurre en las zonas rurales, considera la letrada

“Uno de los elementos que ha salido en todos los capítulos es precisamente que los hijos necesitan estar más tiempo con los padres. En las ciudades, la vida es mucho más rápida y el tiempo que dedicamos a movernos de un sitio a otro es mayor. Esto se refleja en el estado en el que se encuentran los niños”, asegura.

HAY QUE BUSCAR AYUDA
En este sentido, la experta añade que la ausencia de los padres en las etapas claves de formación, “dificulta el diálogo” cuando se trata de atajar problemas de agresividad, pero, que en cualquier caso, “no queda más remedio” que intentarlo. Así, afirma que “no se puede renunciar a ser padre”, incluso en los casos donde el menor manifiesta trastornos graves. “Lo que hay que hacer es buscar ayuda”, sentenció.

Con respecto a las víctimas de abuso escolar, Lázaro señala que “el peor daño que se puede hacer es callar estas situaciones”, de ahí que aconseje acudir al adulto responsable: “Bien a los padres, tutores, jefes de estudio o directores”. En esta línea, apunta que las comunidades autónomas disponen de “teléfonos a los que pueden recurrir los niños para ser auxiliados”. Un ejemplo de ello, es la línea que habilitado el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.

En el lado de los profesores, éstos también cuentan con teléfonos de asistencia como el ´Defensor del Profesor´ puesto en marcha por el sindicato independiente ANPE-Madrid, y que registró más de 5.000 llamadas el curso pasado. La mitad de ellas pertenecen a docentes de Educación Secundaria.

REESTABLECER VÍNCULOS COMO LUCHA CONTRA BANDAS
Por otro lado, en lo tocante a las bandas juveniles, Lázaro insiste en que “no se pueden minimizar sus acciones porque no resulten graves”, por lo que anima a ponerse en contacto con la policía para que intervenga cuando se produzcan brotes violentos. Con todo, recuerda que estos menores “necesitan de una atención especializada” si han cometido algún delito.

“No se les equipara a los adultos ni hay propiamente penas, sino que se ponen en marcha medidas educativas para reestablecer vínculos familiares y romper lazos con la banda”, explica, a la vez que identifica a los jóvenes con desarraigo y a los inmigrantes, “por la falta de un contexto social que les resulte acogedor”, como los principales grupos con riesgo a entrar en bandas juveniles.


Fuente: Europa Press. Redacción: ACPress.net

Un estudio sobre el perfil de los jóvenes que consumen drogas

Más del 50% de los adolescentes y jóvenes que consumen drogas, estudian y proceden de familias totalmente “normalizadas”. Son principalmente de clase media, tienen una media de edad de unos 17 años, y son mayoritariamente varones. Es el perfil psicosocial de los adolescentes tratados en Proyecto Hombre, según se desprende de un estudio presentado la semana pasada, en case a una muestra de 1.467 familias y 1.079 chicos y chicas de entre 15 y 22 años que iniciaron el tratamiento el pasado año.


José Luis Sancho, miembro de Proyecto Hombre, ha explicado que estos jóvenes no son adictos, mayoritariamente, pero sí tienen “un consumo abusivo de sustancias”, que “está convirtiendo su vida en algo cada vez más problemático” y “no les permite madurar adecuadamente”.

El 63,5% son menores de edad, mientras que un 78,4% son hombres y un 21,7% mujeres, lo cual, según Sancho, se justifica en que “los chavales son más impulsivos”, y en ellos se manifiestan más determinadas conductas de riesgo.

Un 53,8% de los atendidos estudia, un 19,1% trabaja, un 2,5% estudia y trabaja a la vez, y un 23,9% no tiene ocupación. En un 52,9% de los casos viven con ambos progenitores, el 26,2% con su madre (sola o con su pareja actual) y sólo un 4,9% reside con su padre (solo o con su pareja).

EL CANNABIS SE LLEVA LA PALMA
La demanda de asistencia es principalmente por consumo de cannabis (69,6% de media) y en menor medida por cocaína (18,3%), alcohol (4,5%), disolventes (3,21%) y heroína (2,24%), aunque el 73,1% de los tratados consume varias drogas, habitualmente.

Según el estudio, el consumo de los adolescentes es “esencialmente recreacional”, asociado al ocio y al encuentro con los amigos, según Sancho, quien ha señalado que en la mayor parte de los casos consumen cannabis de lunes a jueves y los fines de semana también alcohol y otras sustancias.

No obstante, el tipo de sustancia cambia dependiendo de la edad y, así, en los menores de 18 años el cannabis es el principal consumo en un 82% de los casos, y la cocaína aparece en un porcentaje muy bajo.

En cuanto a los mayores de 18 años, la demanda de cannabis decrece hasta el 45%y la cocaína aumenta a un 30%.

COMUNICACIÓN CON LOS PADRES
En la mayoría de los casos el consumo de drogas va acompañado de fracaso escolar y otros tipos de conducta en casa como agresividad y falta de comunicación con los padres, lo que da la voz de alarma a los padres para solicitar ayuda, según ha explicado Sancho. No se puede concluir que esté disminuyendo la edad de consumo, explica, pero sí que está aumentando la demanda de ayuda por parte de las familias.

Algunos de los puntos fuertes que se deben dar durante un tratamiento con un menor, es enseñar a los padres a controlar los horarios y los gastos del menor, a poner normas, a recuperar la autoridad y a dialogar con sus hijos.


Fuente: EFE. Redacción: ACPress.net