8 ene 2011

Estos son los samaritanos (de verdad)

Quedan aproximadamente 700 samaritanos.
La comunidad samaritana ha vivido en el Medio Oriente por miles de años. Para sobrevivir, ha necesitado encontrar nuevas maneras de asegurar su futuro. Helena Merriman, de la BBC, los visitó en Cisjordania e investigó su historia y su estrategia para evitar la extinción.

El 8 de noviembre de 2001, durante la segunda Intifada, Joseph Cohen, un samaritano de 56 años, se dirigía en su automóvil a su casa.
Había partido de la ciudad palestina de Naplusa.
"Cuando ya casi estaba llegando a mi casa, me crucé con dos chicos palestinos que me dispararon", relató Cohen. "La sangre me brotaba como agua".
Perdió el control del automóvil y chocó con un puesto de control policial israelí. Los soldados israelíes le gritaron que se detuviera.
"Pero no pude frenar así que ellos también me dispararon".
Probablemente son poquísimos los casos de personas que han sido el blanco de disparos tanto de palestinos como de israelíes en cuestión de minutos.
Pero para Cohen, su relato va más allá de su experiencia personal; ilustra una realidad. "Es una breve historia de nuestro problema".

"Entre dos fuegos"

Cohen es un sacerdote de la antigua secta religiosa de los samaritanos. Vive en el Monte Gerizim en Cisjordania.
Se trata del lugar más sagrado de los samaritanos, el sitio donde su templo se erigió y donde se cree Abraham fue a sacrificar a su hijo Isaac.
En el siglo V, había más de un millón de samaritanos.
Un grupo de samaritanos
Joseph Cohen y sus hijos se preparan para el Sucot.
Ahora, tras años de persecuciones y conversiones forzadas, quedan poco más de 700.
Aseguran que son descendientes de los antiguos israelitas.
De hecho, celebran varias de las fiestas judías como, por ejemplo, el Sucot, en la que se conmemoran los 40 años que los israelitas estuvieron en el desierto.
Hace 2.000 años, los samaritanos se separaron del judaísmo. Pero, debido a que hablan hebreo antiguo y rezan en sinagogas, se les confunde con judíos.
Para aquellos que viven en Cisjordania, esta confusión puede ser problemática.
"Los palestinos saben que vivimos con árabes, pero en sus mentes, piensan que somos judíos", señaló Cohen.
"Y debido a que también hablamos árabe, los judíos piensan que somos árabes".
"Tenemos un gran problema, estamos en medio de dos fuegos".

Posición única

Por cientos de años, los samaritanos han estado en el medio de grupos enfrentados.
En el pasado, hubiesen asumido una posición, pero ahora están implementando una nueva estrategia: la neutralidad.
Un grupo de samaritanos
Algunos samaritanos apuestan por una mayor apertura para evitar la extinción.
Están construyendo buenas relaciones con sus vecinos palestinos y con sus vecinos judíos y son los únicos en la región que tienen ambos documentos de identidad, papeles de palestinos y papeles de israelíes.
Eso se traduce en que pueden viajar sin complicaciones entre Israel y Cisjordania.
Algunos empresarios samaritanos están ahora aprovechando los beneficios de su estatus para ofrecer servicios de transporte y entrega de productos para empresarios de la ciudad de Naplusa, a pocas millas del Monte Gerizim.
Muchos comerciantes palestinos en esa localidad exportan productos a ciudades de Israel, pero debido a que deben someterse a revisiones en retenes israelíes, las entregas pueden demorarse.
Ibrahim, un exportador de partes de automóviles que tienen como destino Nazaret y Haifa, le paga a los samaritanos para que lleven algunas de las piezas a Israel.
"Los chóferes samaritanos nos ayudan porque pueden introducir los productos a Israel en un día", indicó el comerciante.

Lucha por sobrevivir

Mientras algunos samaritanos se están beneficiando de las oportunidades que ofrece su rol único en la región, algunos temen la extinción.
Sharon Sullivan
"Aunque el título (de samaritanos) se lo han adjudicado varias organizaciones, los samaritanos originarios no son conocidos"
Sharon Sullivan
En la década de los años 20, su población se redujo a poco más de 100 y se pronosticó su desaparición.
La comunidad tuvo que enfrentar problemas de salud relacionados con defectos congénitos debido a su tradición de casarse entre samaritanos y a la negativa de acoger nuevos conversos.
Sin embargo, ahora, algunos de sus integrantes dicen que para sobrevivir tienen que abrirse a los demás.
Cohen explicó que dado que hay muchos más hombres que mujeres, se han visto en la necesidad de buscar potenciales esposas fuera de su comunidad.
Algunos han estado usando internet para hallar novias en otros países, como Alexandra, de Ucrania, quien se convirtió a la fe samaritana y se casó con su primo.

Conocimiento

Recientemente, una estadounidense hizo historia al convertirse en la primera persona que abraza la fe samaritana sin casarse.
Sharon Sullivan, originaria de Michigan, ahora vive con sus cuatro hijos en la comunidad samaritana.
Para Sullivan, es triste que muchas personas no sepan de este grupo religioso antiguo.
"La historia del buen samaritano es sobre un samaritano que cuida de alguien que no es de su propia religión", reflexionó.
"Y aunque el título (de samaritanos) se lo han adjudicado varias organizaciones, los samaritanos originarios no son conocidos".
Con el objetivo de buscarle una solución a esto, Sullivan y el historiador samaritano Benjamin Tsedaka han estado traduciendo al inglés durante los últimos siete años la Torá samaritana, uno de los libros religiosos más antiguos del mundo.
"Entre más gente sepa sobre los samaritanos, mejor", dijo Sullivan. "Eso les asegurará el futuro".

No hay comentarios: