7 oct 2009

MAR ROJO

Traducción del nombre griego (erythrá thalassán) del mar que cruzaron los israelitas cuando huyeron de Egipto (Éx 15.4). Es el nombre usado en la LXX y en el texto griego del Nuevo Testamento (Hch 7.36; Heb 11.29). El nombre hebreo es yam suf que quiere decir «mar de juncos» o «mar de cañas». El último es el nombre usado en la BJ. El nombre hebreo se debe a la abundancia de juncos en el extremo norte del brazo occidental del mar, como también en el delta del Nilo (Éx 2.3, 5). El nombre griego es de origen incierto.

En su salida de Egipto los israelitas cruzaron el extremo norte del brazo occidental del mar Rojo, o sea, el golfo de Suez. La opinión más generalizada es que el suceso tuvo lugar en las cercanías de lo que ahora se llama «los lagos Amargos». Los argumentos aducidos para sostener esta opinión son: (1) la entrada al desierto de Sur, a donde llegaron los israelitas después de cruzar el mar, se encuentra precisamente por este lugar; (2) en esta región hay vientos recios como los descritos en el relato bíblico (Éx 14.21); (3) aquí abundan los juncos (suf) y estos son aludidos en el nombre hebreo dado al mar; (4) esta parte del mar limitaba con Gosén, donde habían vivido los israelitas; (5) si hubieran cruzado lo que comúnmente se llama el mar Rojo, no habrían tenido tiempo suficiente para hacer el recorrido que el texto registra. Esta explicación no disminuye el aspecto milagroso del acto divino a favor de Israel, ni tampoco quita la fuerza del juicio de Dios sobre los ejércitos de Faraón.

Hay indicaciones de que el término yam suf se refiere tanto al golfo de Aqaba como al de Suez. Dios ordenó que los israelitas fueran al desierto por el yam suf (Nm 14.25; Dt 1.40; 2.1); es decir, por la vía del golfo de Aqaba. Más tarde Israel fue por el camino de yam suf para «rodear la tierra de Edom» (Nm 21.4; Jue 11.16).

También se emplea yam suf para referirse al puerto de Ezión-geber en el golfo de Aqaba, donde • Salomón construyó y mantuvo su flota marítima con la colaboración de los fenicios (1 R 9.26; 10.22; 2 Cr 8.17). Los arqueólogos han descubierto en este lugar minas de cobre pertenecientes al período salomónico, con la refinería más grande hasta ahora descubierta en el Cercano Oriente.

No hay comentarios: